El 14 de junio de 2024, hora local, el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, José Miguel Ahumada, presentó la solicitud de adhesión de Chile al Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP). Esto marca un hito, ya que Chile podría convertirse en el primer país de América Latina en unirse al RCEP, lo que tendría un impacto significativo en su...Comercio exteriorTiene un significado importante para la armonía y el desarrollo económico.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile informó que, durante su visita a Indonesia, Sanyuesa se reunió con el Secretario General Adjunto de la ASEAN para la Comunidad Económica, Satvinder Singh, en Yakarta, y presentó la carta de solicitud formal de Chile para unirse al RCEP. Esta acción de Chile demuestra su deseo de integrarse aún más en el sistema económico global y mejorar su competitividad en el comercio exterior mediante la adhesión al RCEP.
El Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP) es un tratado de libre comercio iniciado por la ASEAN en 2012, que tomó ocho a?os en ser elaborado por 15 miembros, incluyendo China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los diez países de la ASEAN. El 15 de noviembre de 2020, los 10 países de la ASEAN junto con China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda firmaron oficialmente el RCEP, marcando el inicio formal de la zona de libre comercio más poblada, con el mayor tama?o económico-comercial y el mayor potencial de desarrollo en el mundo.
El RCEP entró en vigor oficialmente el 1 de enero de 2022, y los primeros países en aplicarlo incluyeron seis miembros de la ASEAN: Brunéi, Camboya, Laos, Singapur, Tailandia y Vietnam, así como cuatro naciones no pertenecientes a la ASEAN: China, Japón, Nueva Zelanda y Australia. El 2 de junio de 2023, el RCEP entró en vigor para Filipinas, lo que significa que el acuerdo ahora está plenamente vigente para los 15 países signatarios.
Según el informe de comercio exterior publicado por el Banco Central de Chile, en 2023 las exportaciones totales de Chile a China alcanzaron los 37,449 millones de dólares, lo que representa el 39% del total de exportaciones de Chile, ocupando el primer lugar. Los principales productos de exportación fueron cobre, celulosa y frutas como cerezas y uvas. Por otro lado, las importaciones de Chile desde China totalizaron 19,830 millones de dólares, representando el 23% del total de importaciones de Chile, también ocupando el primer puesto. Los principales productos importados fueron teléfonos móviles, televisores y automóviles.
En el primer trimestre de 2024, las exportaciones de productos no cobre y no litio de Chile alcanzaron los 12,337 millones de dólares, siendo China el principal destino de exportación, con un valor de 3,618 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 8.4%. Los principales productos exportados a China incluyen cerezas, celulosa, hierro, ciruelas frescas y yodo, que representan el 82% del total de las exportaciones no cobre y no litio hacia ese país. El director de ProChile, Fernando Fernández, se?aló que estos datos reflejan que China sigue siendo uno de los mercados de exportación más importantes para Chile, con una participación de mercado en constante crecimiento.
La inversión china en Chile ha logrado un desarrollo notable en los últimos a?os. Según los datos publicados por la Agencia de Promoción de Inversión Extranjera de Chile (InvestChile), en 2016 las empresas chinas participaron en solo 5 proyectos de inversión en Chile, con un monto de 310 millones de dólares; para 2023, esta cifra aumentó a 21 proyectos, con un valor total de más de 4,250 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 1,370%. Las inversiones de empresas chinas en Chile abarcan diversos sectores como energía, agricultura, minería y finanzas. Ejemplos incluyen la adquisición de la granja de salmones Australis por parte de Joyvio, la compra de más del 20% de las acciones de SQM por parte de Tianqi Lithium, y el apoyo financiero proporcionado por instituciones como China Construction Bank y Bank of China para facilitar las inversiones empresariales.
Chile solicitó unirse al RCEP, con el objetivo de impulsar aún más su crecimiento económico y el desarrollo del comercio exterior al integrarse en esta zona de libre comercio más grande del mundo. La entrada en vigor del RCEP ha reducido las barreras arancelarias entre los países miembros y ha aumentado el acceso al mercado, lo que brindará más oportunidades para las exportaciones de Chile.
Al unirse al RCEP, Chile no solo puede fortalecer la cooperación económica y comercial con los países de la región de Asia-Pacífico, sino también aprovechar el amplio mercado del RCEP para atraer más inversión extranjera. Como el primer país de América Latina en solicitar su adhesión al RCEP, Chile demuestra su deseo de mejorar su competitividad internacional a través de la cooperación económica multilateral.
Si la solicitud de Chile para unirse al RCEP es aprobada, abrirá un nuevo capítulo en la cooperación económica entre China y Chile, así como entre Chile y otros miembros del RCEP. La incorporación de Chile no solo impulsará su propio desarrollo económico, sino que también inyectará nueva vitalidad al RCEP.
En el contexto de una situación económica global compleja y cambiante, elevar el nivel de liberalización del comercio a través de la cooperación multilateral es una estrategia clave para que Chile enfrente los desafíos económicos mundiales. En el futuro, con la participación activa de Chile en el marco del RCEP, se espera que su comercio exterior y desarrollo económico experimenten nuevas oportunidades y puntos de crecimiento.
? 2025. All Rights Reserved.