Cambios en las políticas económicas del nuevo gobierno argentino y los riesgos comerciales que conllevan
Category: Noticias del SectorDate: 29 de diciembre de 2023 11:31Source: Cámara de Comercio
Home»Noticias del Sector» Cambios en las políticas económicas del nuevo gobierno argentino y los riesgos comerciales que conllevan
Recientemente, el recién electo presidente de Argentina, Milei, anunció una serie de cambios en las políticas económicas, centrados principalmente en la eliminación de restricciones a las importaciones y la actualización del sistema de pagos por importaciones. La implementación de estas políticas busca estimular el desarrollo del libre comercio en la economía argentina, pero también conlleva diversos riesgos comerciales.
Primero, el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, anunció el 26 de diciembre la eliminación de las restricciones a las importaciones. Caputo declaró: Esto significa que la burocracia gubernamental ya no decidirá quién puede importar mercancías, lo que se espera mejore la eficiencia operativa de las peque?as y medianas empresas. La autoridad tributaria ha sustituido el sistema anterior, que requería la aprobación manual de cada envío y era engorroso, por un sistema de gestión de importaciones más basado en datos.
La escasez de importaciones ha sido un punto débil persistente en la economía real argentina; las restricciones previas provocaron desabastecimiento y presiones inflacionarias adicionales. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina, en noviembre de 2023 las exportaciones cayeron un 31,6 % interanual, las importaciones se redujeron un 4,8 % y el déficit comercial alcanzó los 615 millones de dólares.
El banco central planea emitir bonos en dólares para los importadores con el fin de pagar aproximadamente 30 mil millones de dólares en deuda comercial en el extranjero; estos bonos tendrán una tasa de interés anual del 5 %. Al mismo tiempo, el nuevo régimen de pagos de importación entró en vigor el 13 de diciembre, en el cual se detalla cómo acceder al mercado de divisas.
Aunque estas medidas ayudan a aliviar la presión inflacionaria, la situación económica de Argentina sigue siendo compleja. El 12 de diciembre, Argentina devaluó su moneda, ajustando el tipo de cambio oficial a 800 pesos por dólar, lo que representó una depreciación del 54 %. Esta devaluación provocó que el tipo de cambio en el mercado negro cayera bruscamente a 1.080 pesos por dólar, desencadenando un rápido aumento de precios en todo el país. Entre noviembre y diciembre, la tasa de inflación en Argentina alcanzó el 142,7 %, el nivel más alto en 32 a?os.
ParaComercio exteriorPara las empresas, estos cambios significan un aumento de la incertidumbre en el mercado argentino. La depreciación de la moneda y la alta inflación en Argentina pueden provocar un alza en sus costos de compra y representan un riesgo financiero para los exportadores extranjeros. En este contexto, las empresas de comercio exterior deben vigilar de cerca los cambios en el mercado argentino y asegurar la seguridad de los pagos.