En mayo de 2023, Estados Unidos anunció el lanzamiento del "Marco Económico Indo-Pacífico para la Prosperidad" (IPEF, por sus siglas en inglés), un nuevo mecanismo de cooperación económica tras su retirada del "Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico" (CPTPP). Como un importante marco económico regional, el IPEF abarca múltiples áreas como comercio, cadenas de suministro, energía limpia, descarbonización e infraestructura, así como impuestos y lucha contra la corrupción. Este artículo analizará en detalle el IPEF, explorará su impacto en la planificación de las cadenas de suministro empresariales y propondrá posibles estrategias de respuesta.
índice
ToggleEl IPEF surgió en un contexto de constantes cambios en el panorama económico global y una aceleración en la integración económica regional. El 23 de mayo de 2022, 14 países de la región Asia-Pacífico, incluyendo economías como Estados Unidos, Australia, India, Japón y Corea del Sur, iniciaron conjuntamente las negociaciones multilaterales del IPEF. Las negociaciones del IPEF se centran en cuatro pilares principales: comercio, cadenas de suministro, energía limpia, descarbonización e infraestructura, así como fiscalización y lucha contra la corrupción. Cabe destacar que el IPEF adoptó un mecanismo flexible de adhesión, permitiendo que los países participantes elijan unirse a los pilares que mejor se adapten a sus necesidades.
El 27 de mayo de 2023, se llevó a cabo la reunión ministerial del IPEF en Detroit, donde se anunció la conclusión sustancial de las negociaciones del acuerdo sobre cadenas de suministro, y el texto del acuerdo se publicó oficialmente el 7 de septiembre de 2023. El texto del acuerdo se centra principalmente en mejorar la transparencia, diversidad, seguridad y sostenibilidad de las cadenas de suministro, proponiendo una serie de medidas concretas.
1. Determinación de industrias y bienes clave
El acuerdo requiere que los países signatarios identifiquen industrias y bienes críticos, y notifiquen a los demás países signatarios su lista preliminar de industrias y bienes críticos determinados dentro de los 120 días posteriores a la entrada en vigor del acuerdo. La determinación de estas industrias y bienes críticos se basará en una serie de factores, como el impacto de una posible escasez en la seguridad nacional y la estabilidad económica, el grado de dependencia de un único proveedor o región, factores geográficos, la disponibilidad de proveedores alternativos, entre otros.
2. Mejora en la colaboración y transparencia regulatoria
El acuerdo enfatiza la cooperación entre los países signatarios en la gestión de la cadena de suministro, exigiendo acciones conjuntas para mejorar la transparencia regulatoria y fortalecer la robustez e integración de la cadena de suministro. Esto incluye el establecimiento y mantenimiento de mecanismos para compartir información sobre la cadena de suministro, mejorar la trazabilidad en industrias y bienes clave, y fortalecer las capacidades de evaluación y gestión de riesgos en la cadena de suministro.
3. El establecimiento de los tres grandes mecanismos.
Para lograr los objetivos del acuerdo de cadena de suministro, el acuerdo también establece tres mecanismos principales: el Comité de Cadena de Suministro del IPEF, la Red de Respuesta a Crisis de la Cadena de Suministro del IPEF y el Comité Asesor de Derechos Laborales del IPEF. Estos mecanismos son responsables de coordinar las acciones de las partes, abordar las crisis en la cadena de suministro y mejorar la protección de los derechos laborales dentro de la misma.
El IPEF, el RCEP y el CPTPP son acuerdos de libre comercio centrados en la región de Asia-Pacífico, pero los tres tienen diferencias significativas en cuanto a las partes involucradas, el contenido y los objetivos.
1. Comparación de las partes del acuerdo
El IPEF incluye a 14 países de la región Asia-Pacífico, incluido Estados Unidos, mientras que los miembros del RCEP y del CPTPP son más amplios. Entre los países miembros del IPEF, India, Fiyi y Estados Unidos no se han unido al RCEP, mientras que Indonesia, Filipinas, Tailandia y otros no forman parte del CPTPP. Además, el RCEP y el CPTPP también incluyen algunos países no cubiertos por el IPEF, como Canadá, México, entre otros.
2. Comparación del contenido del acuerdo
A diferencia de los acuerdos tradicionales de libre comercio como el RCEP y el CPTPP, las negociaciones del IPEF no incluyen temas como el acceso a mercados, sino que se centran en áreas no tradicionales como cadenas de suministro, energía limpia, impuestos y lucha contra la corrupción. Esto refleja la intención de Estados Unidos de desempe?ar un papel más importante en un nuevo marco económico regional después de su salida del CPTPP.
1. Comprender y evaluar exhaustivamente el impacto de las normas regulatorias pertinentes.
En primer lugar, las empresas necesitan comprender a fondo los términos y condiciones específicos de los acuerdos de libre comercio como el IPEF, el RCEP y el CPTPP, así como las leyes y regulaciones relacionadas con la cadena de suministro que los países ya han establecido o están desarrollando. Esto requiere organizar un equipo profesional para realizar una investigación y análisis detallados de los documentos relevantes, comprender el impacto específico de estas reglas en la distribución de la cadena de suministro de la empresa y cómo optimizarla bajo la premisa de garantizar el cumplimiento.
2. Optimizar la distribución de la cadena de suministro de la empresa.
Según la evaluación de las regulaciones pertinentes, las empresas podrían necesitar ajustar y optimizar la distribución de su cadena de suministro. Esto puede incluir la modificación en la selección de proveedores, reducir la dependencia de un solo proveedor o región, así como mejorar la flexibilidad y resiliencia de la cadena de suministro. Las empresas también pueden considerar aprovechar los beneficios preferenciales ofrecidos por los acuerdos de libre comercio para ajustar sus estrategias de producción y cadena de suministro, con el fin de reducir costos y mejorar su competitividad.
3. Fortalecer la cooperación con los socios comerciales.
Las empresas también deben fortalecer la comunicación y cooperación con sus proveedores y clientes para enfrentar conjuntamente los posibles riesgos y desafíos en la cadena de suministro. Al establecer relaciones de colaboración más estrechas, ambas partes pueden compartir información, resolver problemas de manera coordinada y mejorar la eficiencia y estabilidad de toda la cadena de suministro.
4. Mercados y métodos comerciales diversificados
Para reducir la dependencia de un solo mercado y método de comercio, las empresas deben explorar activamente mercados y métodos de comercio diversificados. Esto puede incluir la apertura de nuevos mercados en el extranjero, la adopción de...E-commerce Transfronterizonuevos modelos comerciales como la participación en la cooperación comercial internacional. A través de estrategias diversificadas, las empresas pueden dispersar riesgos y buscar nuevos puntos de crecimiento.
5. Fortalecer la capacidad de innovación y construcción de marca de la empresa.
En un mercado altamente competitivo, la innovación y la marca son clave para que las empresas se destaquen. Las empresas deben aumentar la inversión en investigación y desarrollo, fortalecer la protección de la propiedad intelectual y mejorar el valor agregado de sus productos y servicios. Al mismo tiempo, a través de estrategias efectivas de marketing de marca, pueden elevar el reconocimiento de su marca y su influencia en el mercado.
6. Enfoque en el desarrollo de talentos y la construcción de equipos.
Finalmente, las empresas también deben enfocarse en el desarrollo de talentos y la construcción de equipos, especialmente en formar un grupo de profesionales con visión internacional y habilidades de comunicación intercultural. Esto es crucial para el éxito de la empresa en el mercado internacional.
? 2025. All Rights Reserved.